Evela da Silva Magno
Describir el perfil y las causas de muerte de los pacientes con VIH/SIDA, en una institución de referencia en la ciudad de Manaus, Amazonas, 2016. Métodos: Este estudio es una serie de casos de VIH/SIDA notificados en el SINAN fechados en 2016. Las causas de muerte asociadas se obtuvieron del protocolo de registro de la fecha de referencia y la fecha de inicio de la dispensación de TAR fue consultada por los pacientes. Las causas de muerte se agruparon por consulta electrónica en capítulos, según CIE10. Resultados: En 2016 hubo 246 muertes en casos notificados como VIH/SIDA. La distribución de casos por mes ocurrió sucesivamente, siendo abril (28/246-11,4%) con el mayor registro. Las muertes fueron más frecuentes entre los hombres (193/246-78,5%). Respecto a la distribución por edad, el grupo de edad de 13-40 años no difirió significativamente del grupo de mayores de 40 años (p valor=0,63) y la edad promedio de muerte en mujeres fue igual a la de los hombres (p valor=0,37). La sobrevida de los pacientes fue definida por el tiempo transcurrido entre el diagnóstico de VIH/SIDA y la muerte, oscilando entre <1 mes (78/246-31,7%), <1 año (54/246-22,0%), entre 1-2 (26/246-10,6%), 2-5 (36/246-14,6%) y más de 5 años (52/246-21,1%). En los casos mayores de 5 años de TAR hubo menor registro de muerte (13/246-5,3%). En la distribución por causas asociadas a muerte por capítulos de la CIE destacaron las enfermedades infecciosas y parasitarias. Conclusiones: Las enfermedades indicativas de SIDA fueron las más mencionadas en la muerte. El diagnóstico precoz y las mejoras en el seguimiento y el tratamiento en el ámbito de la TAR han mejorado significativamente la supervivencia de los pacientes. Calidad de vida de las personas con VIH/SIDA.