Pulatov Ubaydulla Ibadullaevich
Objetivo del estudio: Evaluar las características de los cambios en el cuadro citológico del curso del proceso de la herida en pacientes con enfermedades inflamatorias purulentas de los tejidos blandos en el contexto de la diabetes mellitus.
Métodos: Se realizaron estudios en 73 pacientes con enfermedades inflamatorias purulentas de los tejidos blandos en el contexto de la diabetes mellitus. El análisis de la prevalencia del proceso inflamatorio purulento en pacientes con enfermedades inflamatorias purulentas de los tejidos blandos en el contexto de la diabetes mellitus reveló que su localización era más marcada en la región del tronco (59%), la localización en la región de la extremidad inferior era casi la misma (17,8%) y el perineo (13,7%). El 95,9% de los pacientes (70 pacientes) fueron diagnosticados con diabetes mellitus. El material para los estudios microbiológicos fue el exudado purulento tomado de las secciones profundas de la herida inmediatamente después de abrir el foco patológico. El material citológico se tiñó con mezclas de azur-eosina.
Resultados: El estudio citológico de la superficie de la herida en la dinámica del tratamiento en pacientes con enfermedades inflamatorias purulentas de los tejidos blandos contra la diabetes mellitus mostró un cuadro con detritus de grasa y proteína de fondo, que procedió con cambios distróficos y necrobióticos en los elementos tisulares. A menudo hubo combinaciones de este tipo de cambio con la presencia de células inflamatorias, que es característica de este tipo de proceso patológico. Los elementos tisulares fueron sometidos bajo la influencia de microorganismos y el proceso inflamatorio a cambios destructivos y necrobióticos en forma de vacuolización, aflojamiento y homogeneización de las estructuras citoplasmáticas nucleares. Por parte de las células histiocíticas, se observó cierta activación en forma de expansión del volumen del citoplasma e hipercromasia de los núcleos. En las primeras etapas del tratamiento y el curso del proceso inflamatorio purulento, los leucocitos polinucleares predominaron en el material citológico, y en períodos posteriores, la infiltración leucocitaria de células histiocíticas y linfoides. Los detritos tenían un tinte grisáceo en su origen proteico. El color amarillento indicaba la presencia de una sustancia necrótica de naturaleza lipolipoide. La naturaleza de los detritos y de la masa proteica en la composición de la preparación citológica, como es sabido, determina el tipo de bacteria. En presencia de masas sin estructura de naturaleza lipídica, en nuestros estudios la infección fue causada por cocos grampositivos, que estaban recubiertos externamente con una membrana de liposacáridos.
Conclusiones: Los resultados del estudio citológico de frotis de huellas dactilares de una herida inflamatoria purulenta de tejidos blandos en el contexto de la diabetes mellitus mostraron que la imagen microscópica del frotis se caracterizaba, en primer lugar, por la presencia de un factor celular microbiano en combinación con elementos de fondo. Los principales signos de un proceso inflamatorio purulento infeccioso eran la presencia de diversas formas de microorganismos en el frotis. En las primeras etapas de la enfermedad, predominaba la infección cocal y la infiltración leucocitaria polinuclear, y en una fecha posterior, se encontró una pequeña cantidad de células linfohistiocíticas en la composición de la infiltración leucocitaria. Todo esto atestiguaba la presencia de una estrecha relación entre el curso del proceso de la herida y el papel de células específicas de la serie leucocitaria.
Nota: Este trabajo se envía para su presentación en el 3er Congreso Europeo sobre Vacunas e Inmunología programado para el 23 y 24 de septiembre de 2020 en Londres, Reino Unido.