Dermatología Clínica Pediátrica Acceso abierto

Abstracto

Enfoque de manejo óptimo para el conducto arterioso persistente en bebés prematuros

Fazal-e-Rabi Subhani

Introducción: Se sabe que el conducto arterioso persistente hemodinámicamente significativo (CAP) en los recién nacidos prematuros se asocia con una mayor mortalidad y una morbilidad sustancial en forma de edema/hemorragia pulmonar, displasia broncopulmonar (DBP) y posible lesión isquémica de órganos diana. Existe una variabilidad considerable en la práctica con respecto a los diferentes enfoques de manejo del CAP, desde los cuidados de apoyo únicamente hasta el cierre farmacológico y la ligadura quirúrgica.
Método: Se realizó una búsqueda exhaustiva en PubMed y EMBASE desde sus inicios hasta octubre de 2019 utilizando 3 elementos de búsqueda: conducto arterioso persistente, lactantes prematuros y enfoques de manejo. Los elementos de búsqueda se combinaron utilizando el operador booleano. Se realizó una búsqueda adicional en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados y ClinicalTrials.gov sin restricción de idioma.
Resultados: La revisión de la literatura sugiere que el enfoque de manejo más apropiado es una estrategia gradual que comienza con cuidados de apoyo brindados a todos los bebés prematuros, que incluyen un entorno térmico neutro, restricción moderada de líquidos (110-130 ml/kg/día) y soporte respiratorio adecuado (objetivo de SpO2 90-95%, PaCO2 55-65 mmHg, pH 7,3-7,4 y hematocrito por encima del 35%).
Conclusión: La comparación directa de diferentes medicamentos utilizados para intentar el cierre farmacológico del CAP (indometacina, ibuprofeno y paracetamol) es particularmente complicada debido a las variaciones de los criterios utilizados para definir el CAP hemodinámicamente significativo y los múltiples protocolos de tratamiento utilizados con variaciones en la dosis y la vía de administración (enteral vs. bolo intravenoso vs. continuo intravenoso) en diferentes estudios. Debido a que la ligadura quirúrgica se ha vuelto cada vez menos común y los datos publicados son observacionales, sigue siendo incierto si los bebés que fallan en el cierre farmacológico están más gravemente comprometidos al principio.
Biografía:
Fazal-e-Rabi Subhani trabaja actualmente como peatón en el Hospital Rotunda en Rotunda, Dublín, Irlanda. Sus principales trabajos se centran en el campo de la pediatría y ha publicado numerosos artículos para el mismo.
Publicaciones de oradores:
1. Mitra S, Florez ID, Tamayo ME, et al. Asociación de placebo, indometacina, ibuprofeno y acetaminofeno con el cierre del conducto arterioso persistente hemodinámicamente significativo en lactantes prematuros: una revisión sistemática y un metaanálisis. JAMA 2018; 319:1221.
2. Dang D, Wang D, Zhang C, et al. Comparación de paracetamol oral versus ibuprofeno en lactantes prematuros con conducto arterioso persistente: un ensayo controlado aleatorio. PLoS One 2013; 8:e77888.
3. Ohlsson A, Walia R, Shah SS. Ibuprofeno para el tratamiento del conducto arterioso persistente en lactantes prematuros o de bajo peso al nacer (o ambos). Cochrane Database Syst Rev 2015; :CD003481.
4. Terrin G, Conte F, Oncel MY, et al. Paracetamol para el tratamiento del conducto arterioso persistente en neonatos prematuros: una revisión sistemática y metanálisis. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2016; 101:F127.
28.ª Conferencia Internacional sobre Pediatría Clínica; Londres, Reino Unido, 15 y 16 de abril de 2020.
Cita del resumen:
Fazal-e-Rabi Subhani, Enfoque de manejo óptimo para el conducto arterioso persistente en lactantes prematuros, Pediatría clínica 2020, 28.ª Conferencia Internacional sobre Pediatría Clínica; Londres, Reino Unido, 15 y 16 de abril de 2020 (https://clinicalpediatrics.conferenceseries.com/abstract/2020/optimal-management-approach-for-patent-ductus-arteriosus-in-preterm-infants)

Descargo de responsabilidad: este resumen se tradujo utilizando herramientas de inteligencia artificial y aún no ha sido revisado ni verificado