Revista de VIH y virus retro Acceso abierto

Abstracto

Predictores de conductas sexuales de alto riesgo de contraer VIH/SIDA: estudio comparativo entre jóvenes cameruneses y gaboneses de 15 a 24 años

Minet Tesfai Hadish, Jing Mao, Guilan Gong, Berhe Tesfai Hadish y Eyasu Habte Tesfamariam

Antecedentes: Camerún y Gabón se encuentran entre los países de África central y occidental con mayor prevalencia de VIH/SIDA, con una epidemia de VIH persistente. Se cree que la propagación del VIH entre los jóvenes de Gabón y Camerún se debe a las relaciones heterosexuales no seguras. Sin embargo, no se han realizado investigaciones para investigar los factores predictivos de las conductas sexuales de riesgo entre los jóvenes de ambos países. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue investigar los factores predictivos de las conductas sexuales de alto riesgo entre los jóvenes de 15 a 24 años de Gabón y Camerún.

Métodos: Este estudio utilizó conjuntos de datos representativos a nivel nacional de las Encuestas Demográficas y de Salud (EDS) de Camerún (2011) y Gabón (2012). Las variables de estudio: sexo sin cónyuge, parejas sexuales múltiples y sexo remunerado se gestionaron con base en la base de datos de indicadores de encuestas de VIH/SIDA de las herramientas en línea MEASURE DHS. Se seleccionó un total de 14.880 jóvenes, de los cuales 9511 (63,91%) de Camerún y 5369 (36,08%) de Gabón, por probabilidad proporcional al tamaño. Se utilizó la versión 22 del SPSS para ejecutar una regresión logística multivariante binaria.

Resultados: De todos los encuestados, el 67,9% de los jóvenes cameruneses y el 81,0% de los gaboneses tenían antecedentes de relaciones sexuales antes de la encuesta. A pesar de la diferencia por género, el 17,4% de los jóvenes cameruneses y el 21,3% de los gaboneses tenían múltiples parejas sexuales. De manera similar, el 33,9% de los jóvenes cameruneses y el 57,3% de los gaboneses informaron haber tenido relaciones sexuales sin cónyuge. En el análisis multivariante, la edad, el lugar de residencia, el nivel educativo, la religión, el estado civil, el índice de riqueza, la ocupación, el conocimiento general y la actitud de los encuestados se asociaron significativamente con las relaciones sexuales sin cónyuge, las parejas múltiples y el sexo remunerado. Al comparar por género, los hombres tenían más probabilidades de tener conductas sexuales de alto riesgo que sus contrapartes femeninas en ambos países.

Conclusión: El presente estudio indica que los jóvenes tienen un alto riesgo de contraer el VIH. Por lo tanto, es fundamental diseñar un plan estratégico centrado en el comportamiento sexual de los jóvenes e investigar sus comportamientos de autoprotección y búsqueda de salud.

Descargo de responsabilidad: este resumen se tradujo utilizando herramientas de inteligencia artificial y aún no ha sido revisado ni verificado