Dermatología Clínica Pediátrica Acceso abierto

Abstracto

Síndrome de Sandifer: Informe de tres casos y revisión

Ayse Pervanlar

El síndrome de Sandifer (SS) se informó por primera vez en 1962 como una combinación de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) con tortícolis espástica y movimientos corporales distónicos con o sin hernia hiatal que se presentaba en niños y adolescentes. Aunque los verdaderos mecanismos fisiopatológicos de la afección aún no están claros, se plantea la hipótesis de que la posición de la cabeza proporciona alivio del reflujo ácido.

Presentación de casos: Una niña de 3 meses de edad se presentó en nuestra policlínica con episodios distónicos que duraban de 30 s a 1 min durante la alimentación, asociados con vómitos durante 2 meses. Dado que la paciente desarrolló regurgitaciones con episodios distónicos que fueron seguidos por ataques de llanto de larga duración, los hitos del desarrollo motor y mental fueron normales. El EEG y la resonancia magnética fueron normales. Tuvimos dos casos similares en nuestra policlínica.

Conclusión: El diagnóstico y tratamiento tempranos de la ERGE en pacientes con SS mejoran el éxito del tratamiento médico. En nuestros casos, para diagnosticar la enfermedad nos basamos en las características clínicas típicas y en la respuesta al tratamiento médico con antiácidos y procinéticos. Las características distónicas paroxísticas se resolvieron de manera espectacular y completa después del tratamiento antirreflujo en nuestros pacientes. Existen pocos informes de SS, pero es probable que no se reconozca y se trate adecuadamente, por lo que podría ser de interés para la comunidad científica.

Descargo de responsabilidad: este resumen se tradujo utilizando herramientas de inteligencia artificial y aún no ha sido revisado ni verificado